Liquido de la columna vertebral
Composición del líquido cefalorraquídeo
Una fuga de líquido cefalorraquídeo (fuga de LCR o LCR) es una afección médica en la que el líquido cefalorraquídeo (LCR) que rodea el cerebro o la médula espinal se escapa por uno o más orificios o desgarros de la duramadre. 1][2] Una fuga de líquido cefalorraquídeo puede ser craneal o espinal, y se trata de dos trastornos diferentes[3] Una fuga de LCR espinal puede estar causada por uno o más divertículos meníngeos o fístulas venosas de LCR no asociadas a una fuga epidural[4][5][6].
Una fuga de LCR puede ser causada por un traumatismo, incluido el derivado de intervenciones médicas, o bien de forma espontánea, a veces en personas con condiciones predisponentes (lo que se conoce como fuga espontánea de líquido cefalorraquídeo o fuga de LCR). Las causas traumáticas incluyen una punción lumbar con cefalea post-punción dural, o una caída u otro accidente. Las fugas espontáneas de LCR se asocian a trastornos hereditarios del tejido conectivo, como el síndrome de Marfan y los síndromes de Ehlers-Danlos[7].
Cualquier fuga de LCR se caracteriza más a menudo por dolores de cabeza ortostáticos, que empeoran al estar de pie y mejoran al acostarse. Otros síntomas pueden ser dolor o rigidez de cuello, náuseas, vómitos, mareos, fatiga y sabor metálico en la boca. Una tomografía computarizada puede identificar el lugar de la fuga de líquido cefalorraquídeo. Una vez identificada, la fuga puede repararse a menudo mediante un parche sanguíneo epidural, una inyección de la propia sangre del paciente en el lugar de la fuga, una inyección de cola de fibrina o una intervención quirúrgica.
Cómo recuperar el líquido cefalorraquídeo
El sistema ventricular es un conjunto de cuatro cavidades interconectadas, conocidas como ventrículos cerebrales en el cerebro[1][2] Dentro de cada ventrículo hay una región de plexo coroideo que produce el líquido cefalorraquídeo (LCR) circulante. El sistema ventricular es continuo con el canal central de la médula espinal desde el cuarto ventrículo,[3] lo que permite la circulación del LCR[3][4].
Todo el sistema ventricular y el canal central de la médula espinal están revestidos de ependima, una forma especializada de epitelio conectada por uniones estrechas que constituyen la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo[2].
Hay varios forámenes, aberturas que actúan como canales, que conectan los ventrículos. Los forámenes interventriculares (también llamados forámenes de Monro) conectan los ventrículos laterales con el tercer ventrículo, a través del cual puede fluir el líquido cefalorraquídeo.
Las cuatro cavidades del cerebro humano se denominan ventrículos[5]. Los dos más grandes son los ventrículos laterales del cerebro, el tercer ventrículo está en el diencéfalo del cerebro anterior, entre el tálamo derecho y el izquierdo, y el cuarto ventrículo está situado en la parte posterior del puente de Varolio y en la mitad superior de la médula oblonga del cerebro posterior. Los ventrículos se ocupan de la producción y circulación del líquido cefalorraquídeo[6].
Síntomas de la fuga de líquido cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un fluido corporal transparente e incoloro que se encuentra dentro del tejido que rodea el cerebro y la médula espinal de todos los vertebrados. Sustituye al líquido corporal que se encuentra fuera de las células de todos los animales bilaterales.
El LCR es producido por células ependimarias especializadas en los plexos coroideos de los ventrículos del cerebro, y absorbido en las granulaciones aracnoideas. Hay unos 125 mL de LCR en cualquier momento, y se generan unos 500 mL cada día. El LCR actúa como cojín o amortiguador, proporcionando una protección mecánica e inmunológica básica al cerebro dentro del cráneo. El LCR también cumple una función vital en la autorregulación cerebral del flujo sanguíneo cerebral.
El LCR ocupa el espacio subaracnoideo (entre la materia aracnoidea y la piamadre) y el sistema ventricular alrededor y dentro del cerebro y la médula espinal. Llena los ventrículos del cerebro, las cisternas y los surcos, así como el canal central de la médula espinal. También hay una conexión desde el espacio subaracnoideo hasta el laberinto óseo del oído interno a través del conducto perilinfático, donde la perilinfa es continua con el líquido cefalorraquídeo. Las células ependimarias de los plexos coroideos tienen múltiples cilios móviles en sus superficies apicales que baten para mover el LCR a través de los ventrículos.
Fuga de líquido cefalorraquídeo
Una fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR) es una afección médica infradiagnosticada, pero a menudo debilitante, que consiste en un pequeño desgarro o agujero en la membrana externa que contiene el líquido que rodea la médula espinal y el cerebro (conocida como duramadre).
Cuando el líquido se escapa de la duramadre a nivel de la columna vertebral, el volumen global y la presión del líquido dentro del cráneo disminuyen (lo que se conoce como hipotensión intracraneal), su efecto amortiguador se reduce y el cerebro se desploma. Este efecto de desplome, también llamado «hundimiento del cerebro», provoca dolor intenso, presión, visión borrosa/doble, dolor ocular, dolor de cuello, problemas de audición, acúfenos, espasmos, convulsiones y una amplia gama de otros síntomas.
Se cree que una fuga de LCR que se produzca a nivel craneal no desencadena hipotensión intracraneal, pero puede dar lugar a diversos síntomas, como dolor de cabeza, alteraciones visuales y cambios en la audición o pitidos en los oídos, así como secreción externa de LCR, normalmente en la garganta y la nariz. El riesgo de meningitis también es elevado con una fuga de LCR craneal.