Columna vertebral corte sagital

Columna vertebral corte sagital

Parámetros de equilibrio sagital

Para toda la columna vertebral, hubo una diferencia significativa en el SVA antes y después de la cirugía con el valor disminuido de (11,6 ± 6,6 cm) a (2,9 ± 6,1 cm) (P < 0,05). La media de la distancia de desplazamiento del tronco fue de (2,9 ± 6,1 cm) y (0,2 ± 0,5 cm) antes y después de la cirugía, lo cual fue significativamente diferente (P < 0,05). El ángulo cifótico torácico disminuyó significativamente de (24,7° ± 11,3°) a (22,0° ± 9,8°) comparando antes y después de la cirugía (P < 0,05). El ángulo lordótico lumbar mejoró significativamente de (25,3° ± 14,0°) a (42,4° ± 10,2°) comparando antes con después de la cirugía (P < 0,05).En cuanto a los parámetros pélvicos, el ángulo medio de inclinación del sacro aumentó de (25,6° ± 9,5°) antes del estudio a (30,4° ± 8,7°) inmediatamente después del estudio. Y el ángulo medio de inclinación pélvica pasó de (20,7° ± 7,8°) a (15,8° ± 5,5°). Del mismo modo, hubo diferencias significativas entre los valores preoperatorios y postoperatorios en términos de SS y PT (P < 0,05) (Tabla 3).Tabla 3 Comparación de los parámetros espinopélvicos preoperatorios y postoperatorios (media ± desviación estándar)Tabla de tamaño completo

Ortobalance sagital

El equilibrio o balance (del latín aequilibrium, de aequus «igual» y libra «balanza, peso») es un concepto que describe una situación en la que las fuerzas presentes son iguales, o de tal manera que ninguna supera la suma de las demás. Es en esta condición cuando las acciones de los músculos agonistas y antagonistas de la columna vertebral son mínimas y, por tanto, más eficaces.
La especie humana se caracteriza por el bipedismo, que tiene la ventaja de liberar los miembros superiores para otras tareas, pero esto se hace a costa de un equilibrio general más precario. En efecto, los grandes simios, a diferencia de los humanos, se mueven sobre los cuatro. Su columna vertebral presenta una única curvatura toraco-lumbar en cifosis. Su centro de masa se proyecta en el centro de su polígono de apoyo, que se sitúa por delante de la huella de las patas traseras.
Los homínidos modificaron su perfil desarrollando la curvatura cervical y la lordosis lumbar para mantener la mirada horizontal y liberar los miembros superiores que ya no son portadores. Para comprender las condiciones necesarias para ese equilibrio, es importante analizar las cuestiones tanto estáticas como dinámicas.

Retroalimentación

En la FSI, la palabra ‘fija’ significa que la columna vertebral (o el segmento vertebral) no es móvil ni corregible. ‘Sagital’ es un término médico asociado al Plano Sagital, que se refiere al aspecto de la columna vertebral cuando se ve de lado (cuadro clínico). El plano sagital se ilustra a continuación. Observe que el plano sagital divide el cuerpo verticalmente por delante y por detrás (anteroposterior). La combinación de estos términos con la palabra «desequilibrio» significa que la columna vertebral está «fija», lo que impide al paciente mantenerse erguido.
Una columna vertebral normal está diseñada para curvarse de forma natural. Estas curvaturas naturales son la cifótica (hacia delante) y la lordótica (hacia atrás). En la figura 2 (radiografía), la pérdida de la lordosis lumbar normal del paciente hace que éste esté hipercifótico o excesivamente inclinado hacia delante. La lordosis lumbar normal se ilustra a mano en la figura 2 (ver puntos). En la figura 3, se ilustran los efectos de la FSI, ya que se ve al paciente de pie de forma incómoda. Aunque los pacientes con este trastorno pueden tener una apariencia relativamente normal mientras están sentados, son incapaces de ponerse de pie de forma recta. Los hombros y la cabeza del paciente están por delante de sus caderas y pies cuando están de pie/caminando.

Balance sagital de la columna vertebral ppt

Cavanilles-Walker JM, Ballestero C, Iborra M, Ubierna MT, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) España, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Unidad de Columna, Crta Canyet s/n 08916, Badalona, España
El desequilibrio sagital de la columna vertebral, la deformidad de la columna vertebral en el plano sagital, es hoy en día una de las principales causas de dolor y discapacidad entre los pacientes que acuden a la clínica de la columna vertebral en la práctica diaria. El equilibrio sagital normal de la columna vertebral es el resultado de la articulación mutua de la pelvis y la columna vertebral en el plano sagital. El desequilibrio sagital de la columna vertebral puede estar relacionado con muchas patologías vertebrales que interesan principalmente a la columna vertebral o puede aparecer después de una cirugía vertebral instrumentada. Las variaciones en la alineación sagital de la columna vertebral pueden compensarse mediante mecanismos compensatorios que se producen en la columna vertebral, la pelvis y las zonas de las extremidades inferiores. El objetivo principal de estos mecanismos es permitir que el paciente mantenga una posición erguida dentro del cono de economía de forma eficiente desde el punto de vista energético. Una vez que la deformidad de la columna vertebral supera estos mecanismos compensatorios, a menudo se solicita una intervención quirúrgica. En este trabajo, los autores realizan un análisis exhaustivo y crítico de la rigidez de la deformidad, incluyendo los parámetros espinales y pélvicos. Los mecanismos compensatorios son primordiales para poder ofrecer una solución adaptada a estos pacientes. Dado que las medidas conservadoras fracasan en la mayoría de los pacientes, el manejo exitoso de estos pacientes requiere lograr la fusión de una columna vertebral equilibrada. Una optimización preoperatoria adecuada, así como una planificación quirúrgica preoperatoria apropiada, son fundamentales para evitar posibles complicaciones. La selección de la técnica quirúrgica adecuada para lograr el equilibrio de la columna vertebral es crucial para el éxito.