Columna vertebral corte transversal

Columna vertebral corte transversal

Columna vertebral y pelvis

El sistema nervioso central interactúa con el mundo exterior a través de las neuronas sensoriales primarias, que transmiten al cerebro y a la médula espinal información procedente del cuerpo o de su entorno, y de las neuronas motoras, que activan los músculos estriados y modulan la actividad de los músculos cardíacos y lisos y de las glándulas (figura 2.1).  Los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales primarias se encuentran fuera del SNC, en los ganglios de la raíz dorsal o en los ganglios de los nervios craneales. Cada neurona da lugar a un proceso periférico, que recibe la información directamente o por asociación con receptores, y a un proceso central, que entra en el SNC y forma sinapsis con las neuronas de segundo orden. Los cuerpos celulares de las motoneuronas somáticas se encuentran en grupos denominados núcleos nerviosos craneales dentro del SNC y dan lugar a axones que inervan los músculos estriados del cuerpo o la cabeza. Otras motoneuronas forman parte del sistema nervioso autónomo; residen fuera del sistema nervioso central e inervan el músculo cardíaco, el músculo liso o las glándulas.

Columna cervical

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Médula espinal» – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (enero de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La médula espinal es una estructura tubular larga y delgada, formada por tejido nervioso, que se extiende desde la médula oblonga en el tronco cerebral hasta la región lumbar de la columna vertebral. Encierra el canal central de la médula espinal, que contiene líquido cefalorraquídeo. El cerebro y la médula espinal forman juntos el sistema nervioso central (SNC). En los seres humanos, la médula espinal comienza en el hueso occipital, pasando por el foramen magnum y entrando en el canal espinal al principio de las vértebras cervicales. La médula espinal se extiende hasta entre la primera y la segunda vértebra lumbar, donde termina. La columna vertebral ósea que la rodea protege la médula espinal, que es relativamente más corta. Mide unos 45 cm en los hombres y unos 43 cm en las mujeres. El diámetro de la médula espinal oscila entre 13 mm (1⁄2 pulg.) en las regiones cervical y lumbar y 6,4 mm (1⁄4 pulg.) en la zona torácica.

Estructura de la médula espinal

La médula espinal en sección transversal tiene una región central de materia gris más oscura y el resto es materia blanca más clara. La materia gris está formada por células de neuroglía y cuerpos celulares de neuronas. La materia blanca está formada por los axones de las neuronas, en su mayoría mielinizados, pero no todos.
Los cuernos dorsales son las proyecciones más finas de materia oscura que sobresalen del resto hacia la parte dorsal/trasera de la médula espinal. Los cuernos ventrales son las proyecciones más anchas de materia oscura hacia la parte ventral/frontal de la médula espinal.
Las ramas que salen de los lados posteriores/dorsales de la médula espinal se llaman raíces dorsales. Contienen los axones de las neuronas sensoriales que vuelven a la médula espinal desde los receptores sensoriales. Cerca de la médula espinal, hay protuberancias llamadas ganglios de la raíz dorsal. Contienen los cuerpos celulares de las neuronas que vuelven a la médula espinal.

Comentarios

La comparación entre los aspectos anatómicos y la tomografía computarizada, se realizó en cortes transversales horizontales cada 6 mm, de una columna cervical humana. La columna vertebral completa se extrajo de un cadáver humano fresco con la cabeza y el cuello. La muestra se sometió primero a una tomografía computarizada y luego a un corte anatómico en los mismos niveles y con el mismo grosor. Las diferencias entre ambas técnicas son mínimas, debido al análisis de un plano para la anatomía y la integración de un volumen para la tomografía computarizada. Se señalan las aplicaciones clínicas y fundamentales.